miércoles, 8 de mayo de 2013

Relaciones interespecificas e intraespecificas




LINK 4. INTERACCIONES INTER E INTRAESPECÍFICAS
RELACIONES INTERESPECIFICAS
1.    NOMBRE DE INTERACCION
2.    CARACTERISTICAS
3.    EJEMPLO IMAGEN
Neutralismo
Ninguna población afecta a la otra. Por ej. las hormigas y los felinos; o
Los roedores y el clavel del aire. Estas especies desarrolla sus actividades dentro de
mismo espacio sin producir influencia alguna sobre la otra especie.
Competencia
Dos o más especies se perjudican mutuamente al competir por el mismo recurso que es escaso en el ambiente.
Ejemplo: Las aves pelan  por obtener los peces en el mar.

Mutualismo Obligatorio simbiosis
Asociación donde ambas especies se benefician, y es obligatoria, porque ninguna puede sobrevivir sin la presencia de la otra.
Ejemplo: el líquen, necesita del hongo y el alga.

Mutualismo no Obligatorio: Protocooperación
Ambas poblaciones se benefician, pero la relación no es esencial para la supervivencia de ninguna.
Ejemplo: el cocodrilo y el ave, el ave se alimenta y limpia los dientes del cocodrilo.

Mimetismo Mülleriano
Semejanza de dos o más especies desagradables o peligrosas, lo cual aumenta el rechazo por parte del depredador. En este caso se benefician ambas especies ya que los depredadores aprenden rápidamente a evitarlas.
Ejemplo: las mariposas Heliconius.

Mimetismo Batesiano
Se presenta cuando una especie inofensiva (imitadora) trata de asemejarse a una especie peligrosa (modelo). De esta manera, la especie imitadora o mimética, se beneficia ahuyentando a los predadores con coloraciones advertidoras. Pero la especie modelo se ve perjudicada ya que algunos predadores encontrarán estas mismas coloraciones en especies sabrosas o inofensivas y requerirán de más tiempo para aprender a evitar a la especie verdaderamente peligrosa.
Ejemplo: la serpiente coral y la falsa coral.

Depredación Total o Carnívora
En esta interacción hay un beneficiado (el depredador) y un perjudicado (la presa). En esta interacción el depredador mata y consume a su presa. La selección natural influye sobre ambas poblaciones, tiende a aumentar la eficiencia del predador para encontrar, capturar y consumir la presa; y por otro lado, favorece la aparición de nuevas adaptaciones de la presa para evitar ser encontrada, capturada y consumida.
Ejemplo: el águila y el pez.

Depredación Parcial o Herbívora
El depredador no mata su presa, sino que consume partes de ella como hojas, brotes tiernos, frutos y semillas.
Ejemplo: el oso panda.

Parasitismo
El parásito vive a expensas de su hospedador o huésped, pero no lo mata, pues no sobrevive sin él.
Ejemplo: La garrapata en perros o en ganado vacuno.

Hemiparasitismo
El parásito es una planta que se alimenta de su hospedador, pero a la vez realiza fotosíntesis.
Ejemplo: muérdago europeo parasitando un olmo.

Comensalismo
Cuando una especie brinda un bienestar a otra, sin afectarla.
La anémona brinda un hogar seguro al pez payaso.

Amensalismo
Cuando una especie afecta el desarrollo de otra, pero esta última no afecta para nada a la primera.






INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS
Es la interacción biológica entre organismos de una misma especie.
En el reino animal encontramos que el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática.

En el reino vegetal también se da esta interacción


LINK 5 CICLOS BIOGEOQUIMICOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario