LINK 4. INTERACCIONES INTER E INTRAESPECÍFICAS
RELACIONES
INTERESPECIFICAS
1.
NOMBRE
DE INTERACCION
|
2.
CARACTERISTICAS
|
3.
EJEMPLO
IMAGEN
|
Neutralismo
|
Ninguna
población afecta a la otra. Por ej. las hormigas y los felinos; o
Los
roedores y el clavel del aire. Estas especies desarrolla sus actividades
dentro de
mismo espacio sin producir influencia
alguna sobre la otra especie.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrkbSxgNXrY_VerbYia4ayGnqKhMk2LBbYBcCLltpWpKK-OfogLyq-tvzBsZGwaZd9qWigTV3cuXJVq5PNqfuD1sR1AEyty_WQAHfh1YwXxFqHrgPmzOW36_aQhpyaGhUERvCrzSd9aC3V/s1600/1.jpg) |
Competencia
|
Dos o más especies se perjudican mutuamente al
competir por el mismo recurso que es escaso en el ambiente.
Ejemplo: Las aves pelan por obtener
los peces en el mar.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC9h3BRKirEnraanaDCM1dpM-YZkRFgSVGbtDpsomQMSSk_bUd9H7GVhQa76Pz8mqLhG-FQF5WvtuQ-Uq_hOBdomsxAeDxFlAmWCUL1mSoyCo9VfYTy9eslJ7PBbUR_pn_4Hrul1h8uf8Y/s200/2.jpg) |
Mutualismo
Obligatorio simbiosis
|
Asociación donde ambas especies se benefician, y
es obligatoria, porque ninguna puede sobrevivir sin la presencia de la otra.
Ejemplo: el líquen, necesita del hongo y el alga.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijV6jX9YhA6npQbMSCQ2QyWECyAIgUwv2tnECi_Smi6wGveWQNCAXVWlMfQjSxdKoAhGbI26e9zHUuR6ZqetG0Q_W6lm2FGHwslBlYgYGwCfi64yH9TiWunFTCeLJu5Cy2H6P0QPZfG_UX/s1600/3.jpg) |
Mutualismo
no Obligatorio: Protocooperación
|
Ambas poblaciones se benefician, pero la relación
no es esencial para la supervivencia de ninguna.
Ejemplo: el cocodrilo y el ave, el ave se
alimenta y limpia los dientes del cocodrilo.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV4zgZjFheSaMs-pCxKXlw32x6ryMg-0kX0iCv7mNuxhpg8UsYE2Ks1oxSm7uXumGUZLTBjssP0aGvgIG_DxQOnFC9cPBDIuOZU9_627mE05pTws-BESzVYlsmsciQwS5q_Cmm7D-JclvA/s320/4.jpg) |
Mimetismo Mülleriano
|
Semejanza de dos o más especies desagradables o
peligrosas, lo cual aumenta el rechazo por parte del depredador. En este caso
se benefician ambas especies ya que los depredadores aprenden rápidamente a
evitarlas.
Ejemplo: las mariposas Heliconius.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgntlpgyB1CHagH27B5FjwsYEzZuhJ21YnX6p1TZFro-ic6FxBZGeZSYIvCDlO-2PhzELfFcycxiTRrty9gtjWkIT50AHRmtVlfLdb8QqIrd10M7MitGjzkWo38EXts9-HyRPRX-ZfHpQxV/s1600/5.png) |
Mimetismo
Batesiano
|
Se presenta cuando una especie inofensiva
(imitadora) trata de asemejarse a una especie peligrosa (modelo). De esta
manera, la especie imitadora o mimética, se beneficia ahuyentando a los
predadores con coloraciones advertidoras. Pero la especie modelo se ve
perjudicada ya que algunos predadores encontrarán estas mismas coloraciones
en especies sabrosas o inofensivas y requerirán de más tiempo para aprender a
evitar a la especie verdaderamente peligrosa.
Ejemplo: la serpiente coral y la falsa coral.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyQqB4cQYNmlpNUcDJKGRedSCrVaJC3UzjXxsXdhRuD72EEJLbSA5h44snvWL8xOQXD-hzKSjFdZf5iEjwn7xquhRe1dE01lBqUuJs0c96zpEKVqYqYVojRZbworMZqfmvLL4hsQ4wVGQX/s320/6.jpg) |
Depredación
Total o Carnívora
|
En esta interacción hay un beneficiado (el
depredador) y un perjudicado (la presa). En esta interacción el depredador
mata y consume a su presa. La selección natural influye sobre ambas
poblaciones, tiende a aumentar la eficiencia del predador para encontrar,
capturar y consumir la presa; y por otro lado, favorece la aparición de
nuevas adaptaciones de la presa para evitar ser encontrada, capturada y
consumida.
Ejemplo: el águila y el pez.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWuCac3fQ-IRCVI-ReVLBSpIVU0a5vrLlQR9edhHkeujl_jDoG4jqBf4p0FV1db3OetNC5LjpANw4zpVpBAQ8bQFDfUSsJnv0MD28J3Si8iTMeV7p98HhXaNjrjn9jKEmxBOXbJF-Cv6gR/s320/7.jpg) |
Depredación
Parcial o Herbívora
|
El depredador no mata su presa, sino que consume
partes de ella como hojas, brotes tiernos, frutos y semillas.
Ejemplo: el oso panda.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5-1gIkWWjp8NRqdPEGiN7bT8XFbrEW1GRTm8ukT2lrEWShIL-onugKNewxe9hRVYSV-w6OoAGPTgH9RdIS_CRQhadcu9DnDAepBONFEwQYoFQaeD-G9JWoIqghWgn_7rRjsEClYK9s30N/s1600/8.jpg) |
Parasitismo
|
El parásito vive a expensas de su hospedador o
huésped, pero no lo mata, pues no sobrevive sin él.
Ejemplo: La garrapata en perros o en ganado
vacuno.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2Ml2_R9ygtmC5Kn22umgtDG4zt-LP-SzPMXGYfRCoyxhqCduM6oaZOsREVKwHdg_Bhzm82u302l6ymrR5miBaLcTRyktKLoho4k5JqDeru_l5jquBpQvz8QbAgV1gw6LkTljdO82t0bwS/s1600/9.gif) |
Hemiparasitismo
|
El parásito es una planta que se alimenta de su
hospedador, pero a la vez realiza fotosíntesis.
Ejemplo: muérdago europeo parasitando un olmo.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjOQiZInBe_ODPR2Oen8orY9NWIZSfU73YePpG6jioUWZHxEZTPd7dimdFL_9tBGysfaSaruC0fU7xfaQB5Z7VNTAYpsZw3waB5IOga2fbkGW3uVx4QnG_vxde3iPHHhBArRMAYxn59iWj/s200/10.jpg) |
|
Comensalismo
|
Cuando una especie brinda un bienestar a otra,
sin afectarla.
La anémona brinda un hogar seguro al pez payaso.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLAqq2zzkfcgu2vlv-xUoT5DxDy9UDd4YGJPkYMwJScWAwO1nNmSuFXdFOnrq6YmdGTujYtBNE1tghMdftVi9fEaJwvuNCT8RFLMyLX6sLcOvLCB-OdvyccXAJ_tPdmo598snk31TN_nLf/s200/11.jpg) |
Amensalismo
|
Cuando una especie afecta el desarrollo de
otra, pero esta última no afecta para nada a la primera.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGsZmXNIaTO5onJAVMS9OMzImwX1PzZaVEovQAhJcEB78XehgM8hEyJ4j7gpkAJsEVCBkxPXTRzDvfbbAq_IK64gnXzBRUXbk92AgXD36UtPxVKZUS1WuLcozf3uMfER9_2-lo8JyqM33Z/s200/12.jpg) |
INTERACCIONES
INTRAESPECÍFICAS
Es la interacción
biológica entre organismos de una misma especie.
En el reino animal
encontramos que el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh4Eb9JbJDX-rCWSB7hZGNLQjbwaxr_BdJUKmfzCyJLu6lKa4GJfMwyKzkm2uJrOdOcz0Vcb-eQqfHxI5XGZao9MrEXfx3o97lFlEXKK_ri2DOVwmhUjV4EBGS7S6gbycuHUGPLy4lij7a/s200/13.jpg) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYsg-gchgEnTWdAym19kijWzP5ZDhPTP5RlCaLIcoEgu_1zrju7ls5NdFzvHOmLqnAdB8WbsukRN6cXFlVxF8Lnnz7JRML5NwQyBBSPk90j7YX1Lxw_BC9YIpzI5pzKd9ILrUVXUKvoJb0/s200/14.jpg) |
En el reino
vegetal también se da esta interacción
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo12XkM1_-MEjyoOzoR8a8zLsYGB3ZD2a1vCNF35vwfqI8zRWJvqkxFhg4qFWX8Xq-PcM_EJ9eBKGV54B_6RdmLVsF7On_TcBjOyOVZMmebRKsL7wPhKXybjZzJs4tV5SpUfeoEWQLPp_u/s400/15.jpg) |
LINK 5 CICLOS BIOGEOQUIMICOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario